La importancia del workflow en la producción musical
Antes de comenzar el post, me pregunté ¿qué es lo que quiero compartir?, ¿por qué hablar de workflow en la producción? Y la respuesta fue muy simple… hablar de esto ayudará a quienes recién comienzan.
Partamos por definir de qué trata esto: Workflow o “flujo de trabajo” en la producción musical se refiere a la forma en que realizamos nuestros proyectos. Es decir, el/los métodos para hacer cosas; los procesos involucrados y cómo nosotros gestionamos los recursos que disponemos para producir. Decidir partir por crear la batería, escoger los sonidos y sólo entonces pasar al bajo, guitarra y todo lo demás, puede ser un ejemplo de workflow.
Pasa que cuando comenzamos en la producción musical, normalmente no tenemos un claro método de trabajo, o bien uno que nos permita aprovechar de mejor forma estos recursos, y lograr nuestro fin último… que es, en este caso, PRODUCIR. Y esa forma “desordenada” de trabajar puede ser la diferencia entre una canción que salga fácil y un desastre.
De acá en adelante, hablaré de MACRO-WORKFLOW para referirme a objetivos generales en el proceso creativo (producir la canción), y MICRO-WORKFLOW, para referirme a la estructura de los pasos que me ayudarán a conseguirlo.
En mi experiencia, sugiero, al menos en un principio, seguir estos pasos:
Macro-Workflow
- Definir los resultados que quiero: este es el qué. “Ok. quiero hacer una canción de rock instrumental que tenga batería, bajo, guitarra y teclados”.
- Definir el cómo: ¿de cuánto tiempo dispongo? ¿hay algún deadline que deba cumplir? ¿se hará con instrumentos reales o virtuales? ¿quién(es) más participará(n)?
Aquí es donde vale la pena hablar de micro-workflow, ya que en función de qué decidas, el siguiente paso te puede resultar más/menos fácil.
Tiene sentido tratar de partir por lo que nos sea más fácil. Esto puede ser, por ejemplo, crear la batería. Y esto, a su vez, puede ir dando paso a nuevos micro-workflows: ¿intento hacer una pasada general por toda la canción de una sola vez, o es mejor ir terminando completamente sección por sección? - Implementarlo
Micro-Workflow
Siguiendo el ejemplo que mencioné más arriba (producir la batería), el MICRO-WORKFLOW, sería el siguiente:
- Definir el resultado: Producción de batería (virtual) Rock con sonido Vintage
- Definir el cómo:
- Seleccionar samples o sonido de batería a utilizar
- Procesar los sonidos si es necesario (Por ejemplo: usar Distorsión, procesadores a tubo, usar un poco de ruido… usar RC20, jeje)
- Secuenciar la batería
- Edición MIDI
- Premezclar
- Implementación: si bien este punto es un tanto auto-explicativo (seguir los pasos que definí anteriormente como una receta de cocina), a veces la parte más difícil se vuelve la toma de decisiones… Sí, como lees… Y es que constantemente tomamos decisiones de manera consciente o inconsciente y cuando debe ser consciente es mucho más difícil, pues de ellas depende en gran medida el resultado.
…Pero, ¿Cuál es el mejor workflow ?
Encontrar el flujo ideal es un proceso personal… Cada cual tiene un método distinto y que debe ajustarse a su propia experiencia y recursos disponibles. Encontrar el propio es un camino personal y “caer en lado oscuro, un fácil camino es … ” (léase con voz de Yoda)
Sistematizar prácticas para dar con el flujo indicado nos lleva a producir de forma más consistente, y puede que con la práctica no tengamos la necesidad de llevarlos al papel o bien pensar en cada uno de estos pasos, esto, y sin duda nos ayudará a producir mejor.
Saludos Colegas… y éxito en sus producciones.