Para una mejor experiencia, cambie su navegador a CHROME, FIREFOX, OPERA o Internet Explorer.
Categorías
La Escala Mayor y Sus Modos

La Escala Mayor y Sus Modos

¿En qué debemos fijarnos: el tono o el acorde?

Hoy en día existen una gran cantidad de videos que explican el fundamento detrás de los modos de la escala mayor. Cada video posee su manera de explicar este concepto y es trabajo del oyente poder llevar esas distintas sonoridades a su instrumento. Es por eso que el siguiente texto está dirigido a discutir en qué pensar al momento de improvisar/componer/practicar y sacar a relucir estas sonoridades. Cabe destacar que esta forma de pensar es personal y cada lector deberá analizar qué aspectos aportan a su calidad como músico y cuáles no.

Modos Escala Mayor:

Para los siguientes ejemplos se opta por tomar como centro tonal Do.

Jónico (IMaj7):

Corresponde a la escala mayor que todos conocemos. Los grados de su escala son los siguientes:

  • 1 2 3 4 5 6 7: C D E F G A B

Nada nuevo aquí. Sin embargo, ¿qué podemos hacer para expresar este sonido sobre un acorde C por ejemplo? Una respuesta rápida es: destacar las notas del acorde y fijarse en los semitonos. En el siguiente ejemplo se puede ver esto aplicado:

La Escala Mayor y Sus Modos

Como se puede observar, las notas del acorde (C, E, G) se destacan en los tiempos 1, 2, 3 y 4 (downbeat y upbeat), mientras que las notas (F, B) se destacan en los offbeats. Los semitonos de la escala son: E, F y B, C.

De esta manera se puede ver que F (cuarto grado en la escala) presenta una gravedad melódica hacia E (tercer grado que forma parte del acorde). Lo mismo sucede con B (séptimo grado) y C (primer grado).

Por lo tanto, si estás sobre un acorde mayor y quieres expresar una sonoridad jónica, deberías fijarte en:

  • Destacar las notas del acorde en los tiempos fuertes. Para ello debes saber tus triadas y acordes de séptima para los distintos tipos de acorde y en los 12 tonos.
  • Ocupar notas importantes del modo como notas de paso, especialmente los semitonos. Para ello, en este caso de modo jónico, debes saber ubicar la raíz (primer grado) y la tercera del acorde para luego resolver por semitonos hacia ellas. El primer grado (C ) resuelve medio tono hacia arriba desde B, mientras que la tercera (E) resuelve medio tono hacia atrás desde F.

Nota 1: se puede ver que en el ejemplo anterior las notas D y A (segundo y sexto grado de la escala, respectivamente) no se ocuparon como parte del ejemplo del modo jónico siendo que forman parte de la escala. Esto no quiere decir que esté bien o mal usarlas, sino más bien que no entregan el sonido característico del modo. Probablemente suene muy bien pero no Jónico, el cual es nuestro objetivo.

Nota 2: Cabe mencionar que si sumamos las notas del acorde (C, E, G) y las notas D y A, se forma la escala pentatónica mayor (1 2 3 5 6). Como se verá más adelante, la pentatónica mayor funciona sobre todos los modos mayores (al igual que la pentatónica menor funciona sobre los menores) ya que comparten esas mismas cinco notas. De esta manera, queda más claro el porqué estas notas no entregan un sonido propio del modo, sino más bien un sonido compartido entre ellos que es posible aprovechar al momento de improvisar o componer. La pentatónica siempre será un lugar seguro.

Nuevamente recalcar que lo que propone son guías no reglas. La idea es lograr ser más consciente y tomar mejores decisiones.

Para los siguientes modos se aplica el mismo concepto, notas del acorde junto con las notas características del modo, indicadas por semitonos. Por lo que sólo se indicarán las notas a tener en cuenta junto con ejemplos.

Lidio (IVMaj7):

Pasamos al siguiente modo mayor. Los grados de su escala son los siguientes:

  • 1 2 3 #4 5 6 7: C D E F# G A B
  • Acorde: 1 3 5 7 (C E G B)
  • Notas de paso: #4 7 (F# B). #4 hacia el 5to grado, 7 hacia el primer grado.
  • Escala raíz: G (Sol Mayor), un sostenido.
  • Pentatónica: 1 3 5 + 2 6.
  • Escala: Acorde (1 3 5 7) + Pentatónica (2 6) + Modo (#4 7) = Escala
La Escala Mayor y Sus Modos

Mixolidio (V7):

Los grados de su escala son los siguientes:

  • 1 2 3 4 5 6 b7: C D E F# G A Bb
  • Acorde: 1 3 5 b7 (C E G Bb)
  • Notas de paso: 4 b7 (F Bb). 4 hacia el 3er grado, b7 hacia el sexto.
  • Escala raíz: F (Fa Mayor), un bemol.
  • Pentatónica: 1 3 5 + 2 6.
  • Escala: Acorde (1 3 5 b7) + Pentatónica (2 6) + Modo (4 b7)
La Escala Mayor y Sus Modos

Para este caso se debe considerar lo siguiente:

  • Corresponde a un acorde dominante. Al presentar una tensión esta debe ser resuelta, como se ve en el ejemplo anterior.
  • Un buen momento para destacar notas fuera del acorde es en acordes dominantes. Se puede lograr mayor tensión.

Eólico (VI-7):

Corresponde a la escala menor. Los grados de su escala son los siguientes:

  • 1 2 b3 4 5 b6 b7: C D Eb F G Ab Bb
  • Acorde: 1 b3 5 b7 (C Eb G Bb)
  • Notas de paso: 2 b6 (D Ab). 2 hacia el 3er grado, b6 hacia el 5to.
  • Escala raíz: Eb (Mi bemol Mayor),tres bemoles.
  • Pentatónica: 1 b3 5 + 4 b7
  • Escala: Acorde (1 b3 5 b7) + Pentatónica (4 b7) + Modo (2 b6)
La Escala Mayor y Sus Modos

Cabe mencionar que es común agregar el séptimo grado (B) para resolver a la tónica (C ).

Dórico (II-7):

Corresponde a la escala menor más mayor de todas. Los grados de su escala son los siguientes:

  • 1 2 b3 4 5 6 b7: C D Eb F G A Bb
  • Acorde: 1 b3 5 b7 (C Eb G Bb)
  • Notas de paso: 2 6 (D Ab). 2 hacia el 3er grado, 6 hacia el 7mo grado (b7).
  • Escala raíz: Bb (Si bemol Mayor),dos bemoles.
  • Pentatónica: 1 b3 5 + 4 b7
  • Escala: Acorde (1 b3 5 b7) + Pentatónica (4 b7) + Modo (2 6)
La Escala Mayor y Sus Modos

Frigio (III-7):

Los grados de su escala son los siguientes:

  • 1 b2 b3 4 5 b6 b7: C Db Eb F G Ab Bb
  • Acorde: 1 b3 5 b7 (C Eb G Bb)
  • Notas de paso: b2 b6 (D Ab). b2 hacia el 1er grado, b6 hacia el 5to.
  • Escala raíz: Ab (La bemol Mayor),cuatro bemoles.
  • Pentatónica: 1 b3 5 + 4 b7
  • Escala: Acorde (1 b3 5 b7) + Pentatónica (4 b7) + Modo (b2 b6)
La Escala Mayor y Sus Modos

Locrio (VII-7b5):

Los grados de su escala son los siguientes:

  • 1 b2 b3 4 b5 b6 b7: C Db Eb F Gb Ab Bb
  • Acorde: 1 b3 b5 b7 (C Eb Gb Bb)
  • Notas de paso: b2 b5 (D Ab). b2 hacia el 1er grado, b5 hacia el 4to.
  • Escala raíz: Db (Re bemol Mayor), cinco bemoles.
  • Pentatónica: en este caso, no podemos aplicar la pentatónica desde la raíz del acorde debido a que posee un b5 y la pentatónica contempla un 5to natural. Es posible superimponer pentatónicas pero un sonido estable como la pentatónica puede sonar incoherente con un sonido disonante como el de un acorde semidisminuido.

A modo personal, pienso que el modo locrio tiene sus particularidades. Su nota característica es el b5 (ningún otro modo lo tiene). Esta nota ya está contenida en el acorde por lo que al aplicar arpeggios ya estás dando a conocer su sonoridad. Si sumas a eso el b2 que resuelve al 1er grado (Db a C) se logra una sonoridad más melódica y trágica.

Sólo con una nota más en el acorde (5 notas) es posible apreciar el sonido locrio. Las notas F (4) y Ab (b6) se usan para completar la escala pero no forman parte de su sonido característico. Es por esto que muchas veces se omite este acorde en movimientos de II-V-I menores y sólo se toma en cuenta el acorde V al improvisar.

La Escala Mayor y Sus Modos

Los grados de la escala están según C-7b5.

La Escala Mayor y Sus Modos

Los grados de la escala según F7.

En ambos ejemplos es posible ver que se destacan las notas del acorde, ya sea que pensemos en C-7b5 o en F7. Sin embargo, hay cambios en la escala como ese La natural (A) que es importante aplicar. En ese caso, resulta más fácil pensar en que A es la tercera de F (nota importante en un acorde mayor) más que pensar que A es la sexta natural de C-7b5 (que no está ni siquiera en el acorde).

Este y otros tópicos similares se abordarán más adelante.

ModosAcordeNotas ModoPentatónicaEscala
Lidio1 3 5 7 – IV Maj7#4 72 6 + 1 3 51 2 3 #4 5 6 7
Jónico1 3 5 7 – I Maj74 72 6 + 1 3 51 2 3 4 5 6 7
Mixolidio1 3 5 b7 – V74 b72 6 + 1 3 51 2 3 4 5 6 b7
Dórico1 b3 5 b7 – II-72 64 b7 + 1 b3 51 2 b3 4 5 6 b7
Eólico1 b3 5 b7 – VI-72 b64 b7 + 1 b3 51 2 b3 4 5 b6 b7
Frigio1 b3 5 b7 – III-7b2 b64 b7 +  1 b3 51 b2 b3 4 5 b6 b7
Locrio1 b3 b5 b7 – VII-7b5b2 b51 b2 b3 4 b5 b6 b7